A la fecha, Papúa Nueva Guinea siembra en 250.000 hectáreas, pero el gobierno ya dio la directriz al gremio palmero para cultivar hasta en un millón de hectáreas, extremadamente fértiles.

Publicado en Regiones y fronteras

La ilegalidad y la piratería en el uso de semillas (muchas veces de origen dudoso) compromete la sanidad vegetal, reduce los rendimientos y expone al productor a pérdidas irreversibles.

Publicado en Notas de la finca

Para el gremio palmero cada vez hay más gente en el planeta y mayores necesidades por lo que no se ven materias primas suficientes para abastecer las expectativas de demanda.

Publicado en Notas de la finca

Colombia puede cerrar el 2025 con 111.000 hectáreas de papa sembradas, una buena noticia porque crecerá la oferta, habrá abastecimiento y seguramente oferta exportable.

Publicado en Notas de la finca

La líder social humanitaria propone un frente común para enfrentar las carencias alimentarias de unos 16 millones de Colombianos.

Publicado en Editorial

La finca trabaja con genética de punta, ha logrado afianzarse como una de las más reconocidas en Colombia y la región por su manejo y excelencia. El sello ofrece bovinos de gran atributo.

Publicado en Notas de la finca

La alta dependencia de semillas importadas afecta la calidad y trazabilidad de la producción.

Publicado en Notas de la finca

Cuando hay instrucción y compromiso sobre una buena práctica es mucho más fácil que el palmicultor la pueda adoptar con lo que gana el productor y desde luego la naturaleza.

Publicado en Notas de la finca

Fenómenos climáticos como La Niña tienen un impacto devastador en la agricultura colombiana.

Publicado en Notas de la finca

Es un hecho, las variaciones en el clima han generado cambios en todo tipo de especies, el mundo sigue evolucionando y algunos parásitos van de salida, pero otros llaman a la puerta.

Publicado en Notas de actualidad
Página 1 de 6